Teoría de la lucha de clases
El conflicto de clases, también denominado lucha de clases y guerra de clases, es la tensión política y el antagonismo económico que existe en la sociedad como consecuencia de la competencia socioeconómica entre las clases sociales o entre ricos y pobres.
El conflicto de clases sociales puede ser directo, como en una disputa entre los trabajadores y la patronal, como el cierre patronal de sus empleados en un esfuerzo por debilitar el poder de negociación del sindicato correspondiente; o indirecto, como la ralentización de la producción por parte de los trabajadores en protesta por las prácticas laborales injustas percibidas, los bajos salarios o las malas condiciones del lugar de trabajo.
En las filosofías política y económica de Karl Marx y Mijail Bakunin, la lucha de clases es un principio central y un medio práctico para efectuar cambios sociopolíticos radicales para la mayoría social[1].
En ciencias políticas, los socialistas y marxistas utilizan el término conflicto de clases para definir una clase social por su relación con los medios de producción, como las fábricas, la tierra agrícola y la maquinaria industrial. El control social del trabajo y de la producción de bienes y servicios, es una contienda política entre las clases sociales.
Características de la lucha de clases
La crisis del capitalismo global, que ya ha superado su media década, sigue siendo la clave de la situación política en toda Europa y fuera de ella. Es en este terreno donde ha comenzado a desarrollarse la resistencia, una de cuyas expresiones más visibles ha sido la sucesión de huelgas generales en varios países europeos desde 2008.
Grecia ha sido, con diferencia, el país con mayor número de huelgas generales, 29, desde que comenzó la crisis. Sin embargo, aunque excepcional en muchos aspectos, Grecia forma parte de un patrón más amplio. En el Estado español, los sindicatos celebraron una huelga general en septiembre de 2010, a la que siguió otra en marzo de 2012. En Portugal, las dos principales federaciones sindicales convocaron su primera huelga general coordinada en 22 años en noviembre de 2010, y marcaron el aniversario en noviembre de 2011 con una segunda a una escala aún mayor; una tercera llegó en marzo de 2012, una semana antes de la acción en España.
Posteriormente, el 14 de noviembre de 2012, se llevaron a cabo huelgas generales coordinadas en ambos estados por primera vez desde el final de sus dictaduras. Un 80% de los trenes interurbanos españoles y dos tercios de los servicios de cercanías fueron cancelados, junto con 600 vuelos; el consumo de energía se redujo en un 20% al cesar la producción de las fábricas, con el cierre de empresas multinacionales como Danone y Heineken; los sindicatos informaron de un apoyo casi universal a las huelgas en la producción de automóviles, la construcción naval y la construcción; se produjeron manifestaciones y disturbios en Madrid y Barcelona. En Portugal la huelga fue más sólida en el sector público. Se interrumpieron los servicios postales y los autobuses; se cerró el 90% del metro de Lisboa; se cancelaron la mitad de los vuelos; se celebraron 40 manifestaciones esa misma noche.
Ejemplos de lucha de clases
Según el marxismo, hay dos clases principales de personas: La burguesía controla el capital y los medios de producción, y el proletariado aporta el trabajo. Karl Marx y Friedrich Engels afirman que durante la mayor parte de la historia ha habido una lucha entre esas dos clases. Esta lucha se conoce como lucha de clases. Después de El Manifiesto Comunista y Das Kapital, este concepto se hizo muy conocido.
La lucha de clases se produce cuando la burguesía (los ricos) paga al proletariado (los trabajadores) para que haga cosas que ellos venden. Los obreros no pueden opinar sobre su salario ni sobre las cosas que fabrican, ya que no pueden vivir sin trabajo ni dinero.
Karl Marx vio que los trabajadores tenían que trabajar sin poder opinar sobre el negocio. Creía que, puesto que los trabajadores hacen las cosas, debían decir dónde van y por cuánto, en lugar de los ricos propietarios. Tenían que trabajar duro para ganarse la vida, mientras que los ricos se enriquecían con un simple trabajo de oficina.
Como tenían que ganar dinero para comprar comida, y el trabajo era lo único que daba dinero, no tenían más remedio que trabajar para los ricos que hacían el negocio. Los ricos se hacían más ricos mientras el trabajador transportaba y levantaba y hacía todas esas duras cosas manuales que a nadie le gusta hacer.
Definición de la lucha de clases
Este estudio, «LA LUCHA DE CLASES EN EL CONTEXTO DE LOS TEXTOS SELECCIONADOS» contiene información concisa que le servirá de marco o guía para su trabajo de proyecto. El estudio del proyecto está bien documentado con fines académicos y suele presentarse en capítulos completos con las referencias adecuadas.
El concepto de lucha de clases describe el conflicto constante entre los estratos existentes en toda sociedad. El propósito de esta investigación académica es explorar el significado y la importancia de la lucha de clases en el contexto de los textos seleccionados. El marco teórico de esta investigación es la teoría marxista-leninista, que podría resumirse simplemente como la reacción de los explotados para librarse de la explotación y de los explotadores. Se describen varios estilos utilizados por el dúo de Iyayi y Falls. A la luz de los cuales la lucha de clases se percibe como una necesidad para aliviar las tensiones sociales de la desigualdad y la injusticia.
El concepto de lucha de clases describe un conflicto constante entre los estratos existentes en la sociedad. En los textos seleccionados, La huelga de los mendigos, de Animata Sow Fall, y Violencia, de Festus iyayi, se describen temas relacionados con la lucha de clases, que se convierte en una necesidad en cualquier sociedad con una amplia brecha entre los «ricos» y los «pobres». Este proyecto académico examina hasta qué punto el dúo de Animata e Iyayi utilizó el tema de la lucha de clases en sus novelas La huelga de los mendigos y Violencia, respectivamente.
Los comentarios están cerrados, pero los trackbacks y pingbacks están abiertos.