Saltar al contenido

Presupuesto instituto andaluz de la mujer

GreaterFortDodge

La Junta de Andalucía ha presentado, dentro de su Proyecto de Ley de Presupuestos para 2018, su Informe de Evaluación de Impacto de Género. El informe es una evaluación ex ante de los recursos que la Junta de Andalucía destina a la promoción de la igualdad de género. El Informe, junto con el Programa G+ y las Auditorías de Presupuestos con Perspectiva de Género, son los principales elementos de la estrategia de Presupuestos con Perspectiva de Género en la región andaluza.

Desde 2004, 13 proyectos de investigación apoyados en el sur de Asia, el África subsahariana y América Latina por el programa Derechos de la Mujer y Ciudadanía del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (CIID) de Canadá han explorado exactamente cómo la descentralización afecta al acceso de las mujeres a los servicios, los recursos y el poder local. Los resultados muestran que estas reformas no benefician automáticamente a las mujeres, e incluso pueden ponerlas en desventaja.

Este informe presenta los resultados de una investigación destinada a elaborar un diagnóstico y un análisis de las oportunidades que se derivan de la introducción de un enfoque de género en los procesos presupuestarios en algunas comunas de Marruecos. Se elaboró en el marco de una iniciativa conjunta de UNIFEM y la UE que apoya la integración del enfoque de género en los sistemas y procesos presupuestarios a nivel local en el contexto de la descentralización. El informe está en francés.

CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE ECONOMÍA Y

La Junta de Andalucía ha presentado, en el marco de su Proyecto de Ley de Presupuestos para 2018, su Informe de Evaluación de Impacto de Género. El informe es una evaluación ex ante de los recursos que la Junta de Andalucía destina a la promoción de la igualdad de género. El Informe, junto con el Programa G+ y las Auditorías de Presupuestos con Perspectiva de Género, son los principales elementos de la estrategia de Presupuestos con Perspectiva de Género en la región andaluza.

Los gobiernos recaudan ingresos fiscales para poder satisfacer las necesidades de las personas a las que representan. Una fiscalidad justa y equitativa garantiza que las leyes fiscales no discriminen a las personas que llevan una vida tradicional, a los agricultores de subsistencia, a los empresarios rurales, a las mujeres o a los pobres

Basándose en ejemplos internacionales, y en consulta con funcionarios del Ministerio de Transporte de Vietnam, este documento destaca la importancia de un enfoque de presupuestos con perspectiva de género (PSG) y explora cómo aplicarlo en el sector del transporte en Vietnam.

10 mejores lugares para visitar en dehradun | देहरादून घूमने के 10

“Somos conscientes de que las violaciones de los derechos de las mujeres no van a desaparecer sólo porque no hablemos de ellas, por lo que hemos optado por hacer totalmente visibles nuestros problemas y afrontarlos sin pudor”, dijo Aido.

En los últimos cinco años, España ha promulgado una legislación innovadora en materia de género, ha creado políticas concretas de género y planes de acción específicos, y ha incorporado las cuestiones de género a las actividades del Gobierno en el país y en el extranjero, dijo.    Durante la anterior sesión parlamentaria, los legisladores aprobaron leyes sobre el matrimonio entre personas del mismo sexo, la violencia de género y la igualdad efectiva entre hombres y mujeres.    Durante la actual sesión parlamentaria, los legisladores examinarán un proyecto de ley sobre igualdad de trato y no discriminación, en el que está trabajando su Ministerio.

Desde la entrada en vigor de la ley, la Administración General del Estado ha invertido más de 1.000 millones de euros en medidas para combatir la violencia ejercida por los hombres, entre ellas, un sistema de dispositivos electrónicos para controlar a los agresores, dijo.    El Gobierno ha aprobado recientemente un Real Decreto para crear programas de empleo específicos para las víctimas de la violencia con el fin de ayudarlas a reincorporarse al mundo profesional.    Es necesario redoblar los esfuerzos para formar a los profesionales, especialmente a los jueces, que atienden a las mujeres víctimas, y crear una mayor concienciación e implicación social.

Presupuesto instituto andaluz de la mujer 2022

El impacto de la crisis financiera y las políticas de austeridad en Andalucía, España: desentrañando los mecanismos de las desigualdades sociales en salud a través de las percepciones y experiencias de los expertos y la población general

El impacto de la crisis financiera y las políticas de austeridad en Andalucía, España: desentrañando los mecanismos de las desigualdades sociales en salud a través de las percepciones y experiencias de los expertos y la población general

AbstractBackgroundAndalucía ha sido una de las regiones más perjudicadas por la crisis económica en España. En el marco del proyecto IMPACT-A se ha realizado un estudio cualitativo sobre los efectos de la crisis económica y las políticas de austeridad en esta región. Esta investigación pretende analizar el impacto percibido de la crisis sobre la salud de la población andaluza a través de los discursos de primera mano de los profesionales del sector sanitario y social, por un lado, y de los ciudadanos de diferente estatus socioeconómico (NSE), por otro. MétodosSe llevaron a cabo un total de cinco grupos focales y diez entrevistas semiestructuradas, que se analizaron siguiendo un proceso inductivo basado en la Teoría Fundamentada (TF).ResultadosNuestros resultados muestran una percepción general entre los profesionales: la crisis financiera ha afectado directa o indirectamente a la salud de la población en Andalucía, aunque impactando sobre todo a las personas de bajos ingresos que ya estaban en riesgo de exclusión social. Las percepciones de los profesionales se han confirmado a través de los discursos de los ciudadanos de NSE bajo, que difieren de los de NSE medio y alto.ConclusiónLos resultados revelan algunas de las consecuencias más destacadas sobre los grupos socialmente vulnerables y las personas en riesgo de exclusión social. En particular, nuestro estudio pone de manifiesto la importancia de abordar tres ámbitos de actuación prioritaria: la salud mental, las necesidades (básicas y médicas) no cubiertas y el deterioro del sistema sanitario.

Los comentarios están cerrados, pero los trackbacks y pingbacks están abiertos.